Consorcio
La Junta de Extremadura tiene competencias en protección del medio ambiente, y debe adoptar las medidas necesarias para garantizar la conservación de los ecosistemas. Por su parte, la Consejería de Gestión Forestal y Mundo Rural, a través de la Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca, ostenta las competencias en materia de promoción, ejecución y control de la riqueza y potencial forestal y sus aprovechamientos, lo cual implica de lleno a los bosques de quercíneas aclarados o “dehesas”.
Innogestiona Ambiental acumula una vasta experiencia en proyectos relacionados con la dehesa-montado, la ganadería extensiva y el monte mediterráneo. En este contexto, ha apoyado procesos participativos con actores clave de la dehesa-montado, ha diagnosticado necesidades clave de innovación en sectores económicos vinculados a estos sistemas, ha registrado una patente de aljibe inteligente diseñado en respuesta a problemas clave identificados en la dehesa-montado, ha implementado y promovido la transferencia de buenas prácticas dirigidas al uso sostenible y la regeneración de estos sistemas, ha promovido la capacitación de agentes clave de la dehesa-montado, etc. Además acumula una larga experiencia en la gestión de proyectos europeos.
La investigación que se lleva a cabo en el MED, tanto fundamental como aplicada, trata de resolver los problemas que surgen de la práctica y apuesta cada vez más por una estrecha interacción con la comunidad. La sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola, forestal y agroforestal y de los ecosistemas asociados es el objetivo de la unidad de I+D del MED – Instituto Mediterráneo de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo. MED obtuvo la calificación de Excelente en la última Evaluación Internacional de Unidades de Investigación. Reúne a 180 investigadores de alto nivel en Évora, Beja y el Algarve, es decir, en todo el sur de Portugal. También coordina el Laboratorio Asociado de Cambio Global y Sostenibilidad, CHANGE, con más de 300 investigadores.
La UEx cuenta con amplia experiencia en proyectos internacionales de cooperación transfronteriza (POCTEP, SUDOE), de investigación (Programa Marco, Horizonte) o medio ambiente (LIFE), entre otros. En la última década participó en más de 60 proyectos. En el anterior período del POCTEP (2014- 2020), gestionó 20 proyectos.
En 2019 se creó la Oficina de Proyectos Europeos para la preparación y gestión de proyectos internacionales. Cuenta con un equipo de 11 personas que se encargan de apoyar a los investigadores en la solicitud y gestión ayudas internacionales. La OPE realiza el seguimiento integral de los proyectos INTERREG: trámite de gastos, seguimiento contable, certificación de gastos, auditorías, cierre de proyectos, etc.
Han traducido y validado al contexto de la dehesa el índice de salud ecológica (dentro del estándar GoDEHESA, Junta de Extremadura 2018-2021). También han desarrollado su propio programa de formación permanente para profesionales del sector agroforestal con un curso posgrado en colaboración de la Universidad de Extremadura (Gestión Integral de la Dehesa) y formación acreditable en manejo holístico por el Savory Institute (desde 2016). También han desarrollado diversos programas formativos relativos a la cualificación y revalorización de productos de la dehesa como sería el caso de la lana. Colaborando asiduamente con escuelas de pastores del Casar de Cáceres, de Castuera y Diputación de Badajoz.
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) es un ente de derecho público con autonomía patrimonial, organizativa y funcional, de la Junta de Extremadura, adscrito a la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional. Está integrado por el Instituto de Investigaciones Agrarias ‘La Orden-Valdesequera’, el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX), el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC) y recientemente por el Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (CAEM).
El CEBAL tiene una grande experiencia en el análisis de datos de secuenciación de última generación en las vertientes de genómica, transcriptómica y metagenómica entre otras. Además, también dispone de una amplia experiencia en propagación de plantas utilizando diferentes metodologías. Además el CEBAL dispone de las infraestructuras necesarias tanto de laboratorio como computacionales que le permite la ejecución y análisis de los trabajos a desarrollar en este proyecto.
APORMOR posee un gran conocimiento y experiencia en el sector agrícola (vacuno y ovino) y en el sistema de dehesa. Por lo tanto, podrá apoyar el proyecto en las acciones de valorización de los productos derivados del sector y en la identificación de las competencias y conocimientos necesarios para diseñar los cursos de formación pertinentes.
También se beneficia de la posibilidad de contacto directo con muchos productores de alcornoque, lo que será muy útil para dar a conocer los resultados y las buenas prácticas del proyecto.
Asociados sin financiación
ACOS es una asociación de ganaderos sin ánimo de lucro con 1.800 miembros repartidos geográficamente por toda la región sur del país. Lleva a cabo diversas actividades de apoyo a sus miembros, como servicios técnicos, formación profesional, sanidad animal, un laboratorio veterinario y químico y apoyo a la comercialización de animales. También existe un departamento de Investigación y Desarrollo que abarca las diversas actividades de la Asociación para apoyar la gestión y preparación de solicitudes para diversos programas de financiación y la transferencia de tecnologías a los miembros.
El personal técnico de la Asociación está compuesto por técnicos superiores con formación en medicina veterinaria, agronomía, producción agrícola y producción ganadera.
UNAC – Unión del Bosque Mediterráneo representa los intereses de los productores forestales del área mediterránea portuguesa a través de una estrategia de intervención técnico-política, pero también a través de la transferencia de conocimientos entre las organizaciones de investigación y los usuarios finales – propietarios y gestores forestales, lo que será determinante para la futura difusión de los resultados de este proyecto. Tiene una amplia experiencia en la coordinación de proyectos de I+D, en particular sobre alcornocales, así como en la organización de seminarios, talleres y sesiones de demostración y en la publicación de material técnico.
FUNPASOS es una entidad de custodia, que promueve procesos participativos que apoyen la transición hacia la sostenibilidad. FUNPASOS aporta experiencia en custodia del territorio y una red con cerca de 15.000 hectáreas de territorios custodiados, en su mayor parte en territorios de dehesa, que pone a disposición para acciones de transferencia y sensibilización.
Fedehesa, aglutina a organizaciones, fundaciones, cooperativas y asociaciones alineadas con la defensa del interés social, medioambiental, cultural, científico y agrícola ganadero de la Dehesa del territorio Dehesa que comprende fundamentalmente en el suroeste peninsular.